ECONOMISTA

lunes, 25 de junio de 2007

EL COLONIALISMO

Criterio

Capitalismo

Socialismo

Liberalismo

Nacionalismo

Contexto (Antecedentes)

El capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo.

Hoy la sociedad reclama más que nunca, airadamente, globalicemos¡:

El bienestar y no la pobreza.

La cooperación económico-financiera y no la explotación.

El desarrollo científico-técnico y no el atraso tecnológico.

En el siglo XVII, en este caso a John Locke como el primer pensador liberal, siendo su segundo Tratado sobre el Gobierno Civil la obra seminal de esta ideología.

Los primeros precedentes del nacionalismo comienzan a aparecer en el siglo XVIII, pues hasta ese momento, la idea de nación, tal y como se concibe en la actualidad, no se había formulado.

Definición

Es el sistema económico en el cual los medios de producción son privados o propiedad corporativa y son operados principalmente en función del beneficio y ganancias.

Es una denominación genérica de un conjunto de teorías socio-económicas, ideologías y prácticas políticas que postulan la abolición de las desigualdades económicas

Es una ideología (o una corriente que agrupa ideologías distintas) basada en la primacía del individuo sobre el colectivo y, por tanto, en el obligatorio reconocimiento de las libertades individuales como inalienables.

Doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos idénticos, la independencia en todos los órdenes, y la gloria, de la nación propia.

Representantes

John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin

En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la URSS, Cuba y China se relacionan con esta doctrina.

Robert Owen (1771-1858),

Henri de Saint-Simon

Étienne Cabet (1778-1856)

*Jacques Turgot

*Adam Smith

Políticos *Benjamin Franklin

*Thomas Jefferson

*Jacques Turgot

*Francisco de Miranda

Divulgadores

*Frédéric Bastiat

*Henry Hazlitt

*Federico Pinedo

*Paul Johnson

*John T. Flynn

- Michel Aflaq

- Benedict Anderson

- Sabino Arana

- Germán Arciniegas

- Juan José Arévalo.

Características

.- Se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina.

.- Los medios de producción de tierra y capital son de propiedad privada.

.- Predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza.

.- Ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas.

Pueda restringirse a los marcos estrechos de la variante estalinista con su conocida fórmula de planificación centralizada, desconocimiento del mercado y relaciones mercantiles.

Reduciendo los impuestos a su mínima expresión

- Elimina cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.

- No deja de lado la protección a "débiles" (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública)

La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse al periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas.

Planteamientos

Tal gobierno debía estar basado en un “orden natural”, y mantenerse dentro de los límites a él asignados por dicho orden, asegurando plena libertad a cada individuo en la consecución de sus objetivos económicos.

La paz y la hermandad entre los pueblos y no la guerra. El pensamiento humanista y no las decisiones que conducen a destruir al hombre y la naturaleza.

El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellos que formen parte del Gobierno, estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes.

El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.

CAPITALISTA

SOCIALISTA

LIBERALISMO

NACIONALISMO

Citas y referencias bibliográficas:

Paginas visitadas el día 24 de junio del 2007 a las 5:30 de la tarde

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761576596_3/Capitalismo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/socialismo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo

http://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtml

lunes, 21 de mayo de 2007

Economista

La prosperidad falaz: se denomina asi al periodo comprendido entre 1840-1850debdio
al aumento considerable de del estado debido ala venta del guano de las islas lobo y chincha.

La explotación y venta del guano

Francisco Quirós en 1841 firmó con el Estado un contrato de explotación por tan sólo 10 mil soles al año , siendo la primera transacción bajo la modalidad de venta directa del guano. Durante siete años se celebraron distintos contratos comerciales con peruanos y firmas comerciales extranjeras logrando exportar alrededor de 300 mil toneladas. El margen de ganancia para el estado fue de un poco mas del 30% del valor vendido, cinco millones de pesos, fue suficiente para que el Perú sea un país elegible para créditos y préstamos del exterior.

LAS AVES GUANERAS

LA EXPORTACION DEL GUANO

El guano fue exportado mayormente a Europa y Estados Unidos, aunque también fue vendido a países como Costa Rica, Guatemala, China, Japón e inclusive llegó a la lejana isla Mauricio, en el océano Índico.

A qui hubo un sistema de venta que mayor tiempo permaneció activo fue el de consignaciones. Este sistema era un acuerdo entre el estado y un grupo comercial o empresarios (peruanos o extranjeros) en el que se les otorgaba un lugar para la explotación durante un tiempo que podía durar entre dos y nueve años.

Entre 1849 y 1869 los consignatarios se convirtieron en los mayores prestamistas del estado al facilitarles por adelantado los beneficios de las ventas aún no realizadas. Estos adelantos debían ser pagados con un porcentaje que oscilaba entre el 4 y 13 % según como se encontraran las arcas del estado. Como es de suponerse estos préstamos significaron al Perú una deuda que en pocos años se volvió muy difícil de pagar.

La venta del guano sirvió para pagar numerosas deudas desdé la independencia del Perú, para obras publicas, y la construcción de ferrocarriles

Se gasto los ingresos del guano en lo siguiente:

7% reducción de la carga tributaria a los pobres

20% inversión en los ferrocarriles

29% expansión de la burocracia civil

24.5% expansión de la fuerza militar

8% pagos de transferencia a los peruanos

11.5% pagos de transferencia a los extranjeros

Presidentes y Obras

Ramón castilla:

Ramón Castilla y Marquesado (Tarapacá, 31 de agosto de 1797 - Tiviliche, 30 de mayo de 1867) fue un militar y político peruano que asumió el cargo de Presidente del Perú en cuatro ocasiones.

Ramón Castilla fue hijo del argentino don Pablo Castilla y de la genovesa Francisca Marquesado. Su abuelo, el español Pedro Pablo Castilla, fue empleado de hacienda durante el virreinato.

Ramón Castilla asumió la presidencia por primera vez en 1845 y tuvo una política que iba de lo liberal a lo conservador, negociando con las elites y caudillos regionales la estabilidad política del país., Castilla aprovechó los créditos del guano para llevar a cabo un ordenamiento fiscal sin precedentes.

obras

  • Abolió la esclavitud y la explotación al indígena
  • Entre sus obras destacan la creación del presupuesto para los años 1846 y1847
  • El guano se convirtió en el principal agente de divisas para el reordenamiento económico y para el pago de la deuda externa a Inglaterra y Estados unidos principalmente.
  • Otra de las preocupaciones de Castilla fue la poca capacidad militar del Perú frente a sus vecinos y potenciales enemigos.
  • Ordenó la compra de varios buques y bergantines y la apertura de una escuela militar. Pertrechó al ejército y adquirió material bélico, cañones, obuses y nuevos rifles.
  • Durante su gobierno se inauguró el alumbrado a gas en la ciudad capital, se reconstruyó el Paseo de los Descalzos, y se construyó el Mercado Central de Lima, acaso una de las obras más relevantes, pues las paraditas o mercadillos que abundaban en la ciudad, fueron muchas veces focos infecciosos y de propagación de enfermedades.
  • Durante su primer gobierno se inició el pago de la deuda interna a las familias, hombres y empresarios que aportaron con dinero, joyas u otros objetos valiosos

1. Creó los departamentos de Loreto y Cajamarca

2. .Construyó la Penitenciaria de Lima

3. Construyó los monumentos a Colón y Bolívar

4. Se creó el Archivo Nacional.

5. Se construyó el Primer Mapa.

6. Firmó el Tratado Mapasingue con Ecuador.

7. Estableció el primer servicio telegráfico.

8. Realizó el primer Censo de la República.

9. La fragata “Amazonas” al mando de José Boterín dio la vuelta al mundo.

Citas y referencias bibliográficas :

Paginas visitadas el dia 24 de mayo del 2007 a las 4:30 pm , Esta página fue modificada por última vez el 01:30, 18 may 2007. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).

http://www.marina.mil.pe/historia/biografias/ramon_castilla.htm

http://www.concytec.gob.pe/foroafroperuano/placa_castilla.htm

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6/prosperidad3.htm

Manuel Rufino Echenique

.....................................................

General y Político Puneño, nacido en 1808, tomó el mando gubernamental el 20 de Abril de 1851, momento de gran bonanza económica para el País generada por el Guano. Dispuso la ejecución de vías y ferrocarriles, así mismo puso en vigencia el Código Civil e incrementó la Escuadra Nacional. Logró la libre navegación por el Río Amazonas, mediante la firma de un tratado con Brasil en el cual cedió el triángulo Caquetá-Yaraví. Durante su mandato se enfrentó a la violenta oposición de Elías y Castilla, siendo derrotado por este en la batalla de la Palma el 05 de Enero de 1855. Después, fue Presidente de la Cámara de Diputados y la de Senadores. Murió en 1887.

Gobierno del General Pezet

General y Político Limeño, nacido en 1810, a la muerte de San Román era el Primer Vice Presidente, pero como se encontraba fuera del País se hizo cargo del ejecutivo, el 05 de Agosto de 1863. El Gobierno de Pezet, enfrentó la grave amenaza que significaba la presencia en costas peruanas de la flota Española y que ocupó las islas de Chincha. Bajo estos hechos y presión de la escuadra española, firmó el tratado Vivanco-Pareja, el mismo que generó descontento y la sublevación del Coronel Prado en Arequipa el 28 de Febrero de 1865, los revolucionarios ocuparon Lima el 06 de noviembre del mismo año, hecho que obligó a que abandonará el País previa delegación del mando Supremo en el Vice Presidente Diez Canseco. Murió en 1879.

Citas y referencias biliograficas :

Paginas visitadas el dia 25 de mayo a las 3:40 pm del 2007.1997 ADONDE? - Todas las Páginas del Perú Sapiens srl. Todos los Derechos Reservados / Política de Privacidad

http://enriqueeb.pe.tripod.com/Presidentes.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA

http://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA

El gobierno de JOSE BALTA:

José Balta y Montero (*Lima, 25 de abril de 1814 - Lima, 26 de julio de 1872) fue un militar y político peruano que ocupó la presidencia del Perú de 1868 a 1872.ocupó la presidencia del Perú de 1868 a 1872, firmo el Contrato Dreyfus el 17 de agosto de 1869 y aprobado por el congreso el 11 de noviembre de 1870.

Con el cual se quería culminar la deuda externa ., pero no la alivio sino que la empeoro y endeudo al Perú con dreyfus , ya que realizaron 2 prestamos mas

En este documento se decía lo siguiente :

  • La extracción de 2 millones de toneladas de guano
  • La exclusividad de su venta en Europa
  • La casa dreyfus pagaría 2 000 000 de soles y debería dar mensualidades de 700 000 soles al estado peruano
  • Asimismo debía pagar los intereses que ascendían a 5 000 000 de soles

Obras :

  1. En 1869 fundo la "Escuela de Agricultura".
  2. Fundó Ancón y provincia constitucional de Tarapacá.
  3. Construcción del muelle Dársena del Callao.
  4. Construcción de la carretera Lima-Callao y Lima-Huacho.
  5. Fundación del puerto de Salaverry.
  6. Construcción del "Palacio de Exposición", actualmente el "Museo de Arte".
  7. Fundación del barrio La Victoria.

Citas y referencias bibliograficas : paginas visitadas el dia 24 de mayo del 2007.Esta página fue modificada por última vez el 03:57, 16 abr 2007. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Balta#Presidencia_de_la_Rep.C3.BAblica

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6/personajes2.htm

http://www.perublogs.com/busca/que+es+el+contrato+dreyfus

Manuel pardo

El Primer Civil en ser presidente

Manuel Pardo y Lavalle nació en Lima el 9 de agosto de 1834 y estudió en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1866 fue ministro de Hacienda (hoy Economía) del presidente Mariano Ignacio Prado y durante su gestión fundó el Banco del Perú.

Creó el Partido Civil, con el cual ganó las elecciones en 1872 y debía asumir el cargo el 2 de agosto. Sin embargo, unos días antes, un grupo de militares liderados por los hermanos Gutiérrez trató de impedir que Pardo tome pose de la presidencia.

Para lograr sus fines, los hermanos Gutiérrez apresaron y asesinaron al presidente saliente José Balta, pero ésto hizo estallar una rebelión popular que terminó con la muerte de los Gutiérrez. Manuel Prado, pudo finalmente asumir el poder, convirtiéndose en el primer civil en acceder a la presidencia del Perú.

El gobierno de Prado se propuso:

la modernización de la educación y la profesionalización de las fuerzas armadas, sin embargo, muchos de sus proyectos se truncaron debido a la crisis económica peruana generada por el agotamiento del guano de las islas.

El presidente Pardo terminó sin problemas su período presidencial y entregó el cargo al presidente Mariano Ignacio Prado.

Manuel Pardo y Lavalle murió asesinado en Lima, el 16 de noviembre de 1878 a los 44 años de edad.

Citas y referencias bibliograficas:

Paginas visitadas el dia 25 de mayo a las 3:40 pm del 2007.1997 ADONDE? - Todas las Páginas del Perú Sapiens srl. Todos los Derechos Reservados / Política de Privacidad

http://enriqueeb.pe.tripod.com/Presidentes.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA

La deuda externa en el Perú

se produce por ejemplo cuando un país gasta mas de lo debido se genera la inflación y después para reponer ese dinero se pide prestamos lo cual aumenta la deuda externa, las 2 peores hiperinflaciones en el Perú fueron en 1879 y con el gobierno de Alan García.

La primera genero la quiebra económica del país, la segundo caso una política económica populista a ultranza llevo a una quiebra económica mucho más severa que la primera a la guerra del pacifico tras la guerra del pacifico, la economía peruana se encontraba en una situación de descalabro.

Habíamos perdido territorio, habíamos sido despojados de nuestro principal producto de exportación (el salitre) y las perdidas demográficas en algunas provincias fueron significativas.sector productivo, se incendiaron varios trapiches prósperos (v.g tambo real) y el 80% del ganado lanar fue destruído. las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas, las de huancavelica y ancash quedaron sumidas y la producción de crudo de petroleo alcanzo el 33% de su valor en la pre guerra.

En el sector externo, el volumen de las exportaciones cayo en 70% . en 1976 se incumplió con el pago de la deuda externa y en 1886 la deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas, un nivel 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese año.

Alan García

EL PRESIDENTE ALAN GARCIA(1980-1985)(2006-2010)

La caída de la producción en el período de 1985-90 fue de 8% el PBI percapita llego a $ 720, cifra inferior a la de 1960, las empresas estatales perdieron $ 1.653 millones y la población peruana se empobrecido a niveles sin precedentes el índice de pobreza critica se incremento en 41% afectando a 13 millones de peruanos es decir 54% de la población. En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estanco y las reservas internacionales llegaron a menos $(-)300 millones.

Deuda externa en el Perú desde 1945 hasta 1999 en los diferentes gobiernos

Presidente periodo %DXT Bustamante y Rivero 1945-49 -0.3% Odría 1950-54 2.4% Prado 1955-99 16.0% JM Perez Godoy 1960-69 12.0% Belaunde 1 1965-99 23.5% Velasco 1970-74 21.0% Morales Bermudes 1975-79 30.4% Belaunde II 1980-84 7.0% Garcia 1985-89 11.9% Fujimori I 1990-95 8.0% Fujimoi II
1995-99 5.5%

Citas y referencia bibliograficas:

Paginas consultadas el día lunes 21 de mayo del 2007 a las 2:10 pm, Categoría: Economía
autores: Rosa Angélica flores Bocinegra Profesor :Jorge Córdova Egocheaga

Especialidad: alta cocinaInstituto: de los Andesangela_flores1@yahoo

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6/prosperidad1.htm

http://www.monografias.com/trabajos6/ladeu/ladeu.shtml#deuda

http://lanic.utexas.edu/project/sela/docs/cl22di12.htm

http://www3.planalfa.es/deudaexterna/

http://www3.planalfa.es/deudaexterna/docbase.htm

http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA/mrs/articulos/deudaintro.htm

http://www.filosofia.net/materiales/deu/campana.htm> -

libro de Carlos Boloña , experiencia para una economía al servicio de la gente

Economía de Piura:

En Piura la economía estaba basada en la exportación de algodón (el oro blanco). y la explotación de el petróleo(el oro negro)

El petróleo se realizó mediante la importación de técnicos y de mano de obra proletarizada a un sector de la franja litoral, árida y poco poblado y que culminó con la creación del complejo industrial de Talara.

En el caso del algodón se puede hablar de un verdadero proceso de hibridación social y técnica, realizado en forma descentralizada y orientado a la expansión, transformación y regulación de una actividad productiva asentada desde siglos en los valles del Chira y del Piura.

algodon producido en piura

PRINCIPALES PRODUCTORES DE ALGODON

Donde se dieron exportaciones a Ecuador, Europa luego a Inglaterra a partir de Paita desde 1834, la cual alcanzo el éxito cuando la producción de Estados Unidos, primer abastecedor mundial, bajó en un 95%.

En 1869 las principales haciendas equipadas con estas máquinas de vapor algodoneras fueron, Santa Lucía cerca de Amotape, Paredones (J. Woodhouse) a proximidad de la desembocadura del río, La Rinconada (A. Blaker), Pucusulá (M. Raygada) y describió con muchas precisiones la principal de estas bombas ubicada en el fundo Monte Abierto de la gran hacienda Tangarará de la familia Arrese. Sin embargo este primer intento de riego artificial fracasó.

Las crecidas de 1867, 1871, 1877 y 1879 destruyeron las instalaciones ubicadas cerca del río al pie de las terrazas ribereñas que regaban.

Minería:

LA PRINCIPAL MINERA EN PIURA ES LA DE MAJAZ

Desde 1860 comienza a crecer el interés por la producción petrolera no en vano en Zorritos se perforaría el primer pozo petrolero en Suramérica .Don José de Lamas sería el último en explotar las Breas de Amotape y el primero en dedicarse a la extracción de petróleo. Veintiséis pozos pasarían a su viuda, quien en 1858 uniría la propiedad con la hacienda Pariñas, heredada de su madre doña Luisa Godos. Con límites y linderos muy poco precisos tal como era la costumbre durante la colonia, la ahora hacienda "Brea y Pariñas" es heredada por Juan de Helguero; uno de cuyos hijos, Genaro Helguero logrará adquirir las partes de sus hermanos y coherederos (Quimper, [1144]).

A partir de él, comenzará la "cuestión de la Brea y Pariñas", problema que irá creciendo en virulencia conforme transcurriese el tiempo. Pero en esta época, Helguero logra la propiedad del terreno superficial y del subsuelo, yendo en contra de las Ordenanzas de Minería de la Nueva España, código de minas aceptado y vigente a la fecha por el gobierno del Perú; para 1887, la Brea y Pariñas había sido escrita a su favor, fuera de la ley de minas y con la contribución correspondiente a tres pertenencias. Pero más importante fue que luego como representante de Piura en el Congreso, Helguero lograra monopolizar la actividad, evitando cualquier otro denuncio u explotación petrolera: su propiedad ya alcanzaba allí las diez pertenencias, 1300 kms2.

Citas y referencia bibliográficas:

Páginas visitadas el dia 23 de mayo a las 10:30 am , © InterRegionesPerú Proyecto desarrollado por el Centro de Documentación e Información Regional [CEDIR - Cipca] 2005 todos los derechos reservados, tema la economía de Piura

http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/Pesca1.htm

http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/Mineria1.htm

http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/agro1.htm

http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/agro2.htm


Caudillismo-Político


-Analiza el desarrollo político de la sociedad: origen, causas y consecuencias (el anarquismo, el caudillismo).


Caudillismo:


Orígenes:


Por el desorden, la ambición y las guerras internas de la epoca, a esta etapa se le conoce como la era de los caudillos. Ya que se crea el congreso con la salida de José de San Martín.



Causas:


*Una causa por la que aparecieron los caudillos porque la oligarquía era la que tenía mas derechos, aparecieron con el fin de eliminarlas.


*Una segunda causa es que el pueblo pensó que el caudillo significaba una esperanza de libertad ya que iban en contra de la política con el fin de hacer respetar sus derechos.


* Una tercera causa fue el desorden político antes de los caudillos, que hicieron que salieran a la luz y consumaran sus deberes.



Consecuencias:


*Ocasiono una etapa política en donde el desorden, la ambición y las guerras internas eran las que gobernaban (la era de los caudillos).
Hubieron muchos golpes de estado lo que favoreció a las persona para no soportar mas al presidente escogido; prácticamente, los militares se habían vuelto la mano derecha de los caudillos para todo lo que querían hacer.


*El pueblo generalmente no podía dar sus ideas para los gobernantes militares, durante los golpes de estado, ellos se autonombraban presidentes.


*Tenían asegurado el desorden político y altibajos en el país (por los golpes de estado) y seguido con guerras dejaban el país en economía baja.


*Ahora los mestizos y criollos podían acceder a cargos políticos que antes no podían tener.



Anarquismo:


Orígenes:

Se origino durante un desorden político

Causas:

Consecuencias:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Perú#De_la_anarqu.C3.ADa_al_Orden_.281839-1864.29

Aspecto Diplomático

a) Tratado Monteagudo - Mosquera

è Al formarse Perú como republica, quería definirse los territorios del virreinato del Perú y Nueva Granda con la “Gran Colombia”, desaparece en 1830.

Cuando San Martín llegó a ser el protector del Perú, nombró a Bernardo Monteagudo el ministro de Relaciones Exteriores. Al llegar Joaquín Mosquera al Perú, se inician las relaciones con la gran Colombia. En donde todavía no se había liberado las provincias de quito, cuenca y Loja; y estaba guayaquil bajo el dominio peruano.

El grancolombiano solicitó que el Perú reconociera la integridad territorial de su país, incluyendo en ella la provincia de Guayaquil.

Por otro lado, Monteagudo opuso dos argumentos; primero que el gobierno de Lima había aceptaba la independencia de la Junta de Guayaquil; lo que sería muy difícil incorporarla a otro estado; el segundo fue que “cualquiera haya sido la demarcación del territorio de Nueva Granada, ello no funda n derecho para que al formar los pueblos un nuevo pacto entre sí, reconozcan otro principio que no sea su propio consentimiento para entrar en la asociación que les convenga”.

b) Protocolo Galdeano – Mosquera

è En Diciembre de 1823, Mosquera le propuso al Perú un convenio de límites. En donde Mosquera iba a reconocer la frontera que tenían en 1809, los Virreinatos del Perú y Nueva Granada.

c) Tratado Fluvial

è Este tratado fue firmado entre los países de Perú y Brasil en 1851.

Con Duarte Da Ponte como representante de Brasil y con Bartolomé Herrera como representante del Perú.

* Este tratado se dio por que el Perú y Brasil querían tener una navegación segura por el río Amazonas, el cual daba salida al Atlántico.

* Aquí ambos países se comprometieron a promover la navegación de vapor en los ríos y reconocieron una navegación segura; aunque para Perú no se reconoció una salida al Atlántico.

* La salida al Atlántico para Perú se dio después, con la Convención Fluvial en 1858. Y en 1867 o 1868; ambos países acordaron una abierta navegación de los navíos de todas las naciones por el Amazonas.

d) El Protocolo de Mapasingue

è En Enero de 1857, Ecuador quiso ceder a sus acreedores ingleses una porción del territorio de Maynas; de los cual Perú se dio cuenta y comenzó el primer enfrentamiento bélico; el cual concluyó con a toma de Guayaquil por parte de la Marina del Perú.

Después de ello, ambos países firmaron el tratado de Mapasingue; en donde Perú hacia valer la cédula de 1802.

e) Tratado de Girón

è Este tratado fue formado por Perú y La Gran Colombia; el 28 de febrero e 1829. Se firmó tras finalizar la batalla de Tarqui el 27 de febrero del mismo año. Mediante este tratado la Gran Colombia y Perú, acordaban llevar pacíficamente el tema de que “Ambas repúblicas eran herederas, de los territorios del Virreinato del Perú y de Nueva Granda”.

f) Tratado Gual – Larrea

è Este tratado se llevo a cabo en septiembre de 1829 en Guayaquil; los representantes de Perú y la Gran Colombia, quienes después de seis conferencias llegaron a formalizar un tratado de paz y amistad.

El primer artículo de este documento decía que “ambas partes reconocen por límites de sus territorios respectivos los mismos que tenían en el año de 1809, de los ex Virreinatos de Perú y Nueva Granada”.

Los artículos 5 y 6 declaran que “ambas partes reconocen por limites de sus respectivos territorios los mismos que tenían antes de su independencia“, y que una comisión compuesta por dos individuos de cada repúblicas se recorrerá, se rectificara y fijara la línea divisora “comenzando desde el río de tumbes, en el Océano Pacífico”.

g) Tratado Pando – Novoa

è Desde 1830, en que nací la vida internacional del Ecuador hasta 1942; existió entre ese país y con Perú una disputa de límites que quedó que termino con el protocolo de paz, amistad y límites suscrito en Río de Janerio el 29 de Enero de 1842. Durante esos 110 años aproximadamente, Ecuador dificultó todo arreglo pacífico, justo y viable; aferrándose a sus pretensiones máximas; lo cual era inaceptable para Perú.

ASPECTO SOCIAL-

EL CAUDILLISMO 1826-1876.

La Sociedad Peruana

El nuevo estado republicano se estableció sobre las bases de ideales liberales que planteaban la igualdad de sus ciudadanos.

Sin embargo, hasta la primera mitad del siglo XIX, la sociedad se comportó de acuerdo con criterios de ascendencia social racial.

En muchos aspectos la legislación social fue ambigua; esto fue notorio con respecto a los indios y negros.

.

.

.

.

Leyes que se dieron entre 1826-1876

.

.

.

.

.

.

.

Información extraída del libro escenarios 3, Pág. 250

.

.

Primeros inmigrantes Chinos:

.

Los primeros chinos fueron enviados a las islas cercanas a la costa para explotar los recursos de guano. El guano, fertilizante orgánico de alta calidad, era entonces el principal producto del Perú para la exportación y la principal fuente generadora de divisas. En esas islas subtropicales, calientes y húmedas, las condiciones de trabajo y vida eran pésimas y el mal olor del guano provocaba náuseas. Los chinos cavaban guano con palas de hierro y lo cargaba a los barcos. El trabajo era agobiante.

.

En 1853, más de 600 chinos, 50 esclavos y 200 reos y soldados desertores peruanos y chilenos cavaban guano para el finquero Elías. Debían cavar al menos cuatro toneladas al día. Calculado al precio de exportación, cada trabajador aportaba seis pesos por día al patrón, pero recibía solamente una octava de peso, y de esta ínfima cantidad dos tercios eran empleados para pagar la comida. Algunos chinos murieron de enfermedad o trabajo y otros, desesperados, se suicidaron saltando de los barrancos cuando los vigilantes estaban menos alertas.

.

La construcción de ferrocarriles era otro trabajo pesado de los primeros grupos de chinos, quienes participaron en el tendido de varios ferrocarriles en el centro y el sur del país y asumieron las tareas más arduas y más peligrosas.

.

Aparte de ello, un buen número de chinos eran instalados en las fincas del litoral, unos para cultivar caña de azúcar o algodón y otros para cultivar arroz o verduras. Cada finca tenía de decenas a mil trabajadores chinos, y la jornada duraba más de 12 horas.

.

Con su laboriosidad, los chinos contribuyeron enormemente al desarrollo agrícola del Perú. En 1871 un periódico de Lima admitió que, en la actualidad, eran los chinos los que estaban roturando y cultivando grandes extensiones de fincas, sobre todo en las zonas del litoral.

.

.

.

.

Paginas Web consultadas:

.

Esta información a sido extraída y resumida de las siguientes

http://www2.uah.es/vivatacademia/anteriores/n81/docencia.htm#2.1.%20Siglo%20XIX

http://www.china.org.cn/xi-xinwen/peru1-3.htm

.

.

.

Primeros colonos alemanes:

.

Los primeros colonos alemanes que llegaron al Perú lo hicieron en 1853 para establecerse en la zona de Tingo María, Tarapoto, Moyobamba y el Amazonas; pero el intento de colonizar la selva en esta oportunidad fracasó por falta de organización.

.

Los primeros colonos eran gente de trabajo que traían sus herramientas y semillas.

.

Estos primeros colonos alemanes construyeron sus viviendas en las orillas de los cerros cercanos, debido al suelo pantanoso que rodeaba al lago. Los colonos se dedicaron por entero a las labores agrícolas y a la agroindustria, como el funcionamiento de lecherías, de molinos, de destilerías, curtiembre y de algunos almacenes dedicados a la venta de víveres y de implementos.

.

.
Paginas Web consultadas:

.

http://www.espacioblog.com/educador_13/post/2006/08/26/alemanes-el-peru
.

.

.

.

.

La soiedad

.

.

La vida social estuvo desde entonces constituida por el sistema burocrático que representaba el estado, por encima de los fragmentaríamos geográficos y raciales y la desigualdad difusión de la cultura hispánica y del idioma que mucha gente no leyeron o no hablaron.

.

Dentro del aparato burocrático, actuaron los funcionarios venidos de la metrópoli, algunos de los cuales se quedaron en el Perú para integrar la alta clase social si tenían títulos y recursos económicos.

.

Profesión militar: La profesión militar, desarrollada a lo largo de la cruenta guerra de la emancipación, provocó cambios de orden social. A través del ejército pudo romperse la valla de la estratificación.

.

Predomino en el poder político un militarismo emanado de la victoria. Algunos de los altos Jefes, se enriquecieron con fondos u otras propiedades decomisadas a los españoles. Esto causo que Jefes y oficiales argentinos, chilenos, colombianos, británicos y hasta militares españoles, se incorporaran luego al ejército nacional.

.

Entre Jefes y altos oficiales hubo algunos de origen provinciano o de raza mestiza.

En la tropa de la infantería primaron indígenas arrancados de sus lugares por el reclutamiento forzoso y en la caballería los negros y mulatos de la costa.

.

El mestizaje en general, según los cálculos ya citados de los mestizos y los pardos libres.

.

.

.

Los grupos sociales:

.

La elite

.

Estaba conformada por la antigua nobleza que sobrevivió a la colonia, muchos de ellos descendían de los primeros conquistadores, de la aristocracia peninsular y de familias enriquecidas por el comercio y la minería.

.

A pesar de su empobrecimiento inicial, mantuvieron las llamadas vinculaciones y mayorazgos. Debido a ello, la nobleza mantuvo su poder económico y posición social.

.

Las vinculaciones fueron prohibidas en la constitución de 1828, mientras que los mayorazgos fueron abolidos en la constitución de 1849.

.

.

Los sectores medios:

.

Este grupo vivió a expensas del estado. Buscó imitar el estilo de vida de la elite.

.

.

  • El sector medio alto: Conformado por la burocracia que surgió en torno del estado durante la era del guano, los profesionales y los pequeños empresarios de bienes raíces en Lima. También se puede considerar en su interior a los aristócratas empobrecidos.

.

.

  • El sector medio bajo: Este sector se vinculaba por su número y forma de actuar, con la clase baja. Estaba formada por artesanos, especialmente mestizo y afro peruanos.

.

.

.

.

.

  • Clases bajas: Conformadas básicamente por tres grupos:

.

Los indios: Eran llamados cavernícolas, primitivos.

Negros: Eran llamados vándalos

Chinos: Eran llamado gente trabajadora pero también traicionera.

.

A mediados del siglo XIX estos grupos aceleraron su proceso de mestizaje, excepto los chinos, que siguieron viviendo en comunidades intentando mantener sus costumbres ancestrales.

.

.